La Casona El Llolly en la comuna de Paillaco, declarado Monumento Histórico en 2013 fue el lugar seleccionado para el cierre del Encuentro Madera 2025: Arquitectura en madera y patrimonio cultural en la región de Los Ríos, instancia que buscó generar un espacio de diálogo en torno a la arquitectura en madera presente en la región de Los Ríos como fuente para el desarrollo local desde una perspectiva patrimonial.
Algunas de las temáticas que se trataron en Valdivia y Paillaco fueron: diagnóstico y los desafíos que la arquitectura y la construcción en madera presenta en la región; el estado de conservación de los inmuebles patrimoniales y las brechas existentes para facilitar los procesos de restauración; los factores productivos y culturales de la construcción en madera en el contexto del desarrollo regional; y ejemplos de acciones de puesta en valor que es posible realizar para que esta riqueza cultural común de nuestro territorio perdure en el tiempo.
La actividad fue organizada por la Asociación Patrimonial Cultural de la Región de Los Ríos (APC), la Fundación Territorios Patrimoniales y la empresa ChileHaus Arquitectura e Ingeniería en Madera. El encuentro se llevó a cabo jueves 20 y viernes 21 de marzo en el Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chile y la Casona El Llolly en Paillaco.
"Cabe destacar el esfuerzo y trabajo del equipo de Patrimonio de la Asociación Patrimonial Cultural de la región de Los Ríos, así como también agradecer a nuestros socios y organizaciones que han participado y colaborado de esta iniciativa. Este encuentro nos ha permitido vincular nuestro territorio con la arquitectura y el rol protagónico que tiene la madera sobre éste, no solo urbano, sino que también rural", indicó Juan Vásquez, director ejecutivo de la APC.
Mientras que Pedro Matamala, presidente de la CChC sede Valdivia, sostuvo: "desde la Cámara Chilena de la Construcción tenemos la convicción de que avanzar hacia una industria más sostenible no es solo una necesidad, sino una responsabilidad. Esto implica no solo repensar los materiales que utilizamos, sino también cómo diseñamos nuestras ciudades, cómo construimos y cómo formamos a las futuras generaciones de profesionales en el sector. En este sentido, la madera nos ofrece un enorme potencial para desarrollar una construcción más eficiente, resiliente y alineada con los principios de la economía circular".
Actividades
En Valdivia se efectuaron visitas guiadas a la Casa Luis Oyarzún ubicada en calle Yungay, y edificada aproximadamente en 1888. Mientras que en Paillaco se realizó una visita técnica al Taller ChileHaus, donde se llevó a cabo una Feria Networking con emprendedores locales. Cada jornada incluyó una mesa de diálogo con preguntas y conclusiones por día.
Este primer encuentro convocó entidades gremiales y representantes de instituciones públicas, tales como: Gobierno Regional de Los Ríos, Municipalidades de Paillaco y Valdivia, CORFO, CRDP, SENCE, MINCAP, SERPAT y CMN, entre otros sectores.
"El encuentro cumplió nuestras expectativas de asistencia lo que nos deja muy satisfechos en ese sentido. Ello indica que hay interés y motivación. Respecto a sus contenidos, consideramos que constituyó una instancia única y muy particular de poder instalar temáticas sobre la madera que generalmente están disociadas y cada una camina por su lado. Hablar de patrimonio cultural en madera y a la vez hablar del bosque y las estadísticas asociadas, de empleo, de turismo, de rutas, de educación, de capacitación, de recuperación de oficios o de nuevas tecnologías genera un círculo virtuoso al cual ahora hay que darle continuidad con proyectos concretos que aúnen a todas estas áreas de trabajo que actúan sobre esta maravillosa materia que es la madera", concluyó la arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, especialista en patrimonio arquitectónico y urbano, y directora de la Fundación Territorios Patrimoniales, Mireya Danilo.
Carlos Aravena CEO y socio fundador de ChileHaus, explicó: "esta fue una instancia valiosa para generar comunidad y dialogar en torno a diversos aspectos relacionados con la madera. Se puso especial énfasis en los procesos por sobre lo estético, una perspectiva que resonó profundamente entre las personas con las que tuve la oportunidad de compartir durante el evento. Destaco especialmente la relación entre el bosque, la madera y el patrimonio arquitectónico, entendida como un aporte sustentable al desarrollo local. Me alegra profundamente que podamos coordinar iniciativas como esta a través de la sinergia entre el sector público y privado", concluyó.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
213100