La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fomenta la realización de distintas actividades en todo el mundo para favorecer las acciones en pro de las personas que padecen hambre, y promover la necesidad de garantizar dietas saludables para todos.
Bajo el lema “Nuestras acciones son nuestro futuro”, el organismo internacional hace un llamado para alcanzar mejor producción, nutrición y medio ambiente, que repercuta en una mejor vida para todos. En este contexto, la consultora de Apoyo en Nutrición y Sistemas Agroalimentarios de la oficina de la FAO en Chile, Karla Santos, junto a la carrera de Nutrición y Dietética de la U. San Sebastián sede Valdivia, realizaron la charla online “¿Por qué nuestras acciones son nuestro futuro?”, con el objetivo de destacar la importancia de todos los actores en lograr que los sistemas agroalimentarios sean más inclusivos, sostenibles y prósperos.
74 kilos de desperdicio
Dentro de los datos que este año ha destacado la FAO, es que casi una de cada tres personas de la población mundial careció en 2020 de acceso a alimentos adecuados.
Por lo mismo, la Nutricionista Karla Santos centró su presentación en la importancia que tenemos en el sistema agroalimentario, mencionando una serie de indicadores que contrastan realidades, como que el 9,9% de la población mundial padece de desnutrición crónica, y que en Chile -en promedio al año- cada persona desperdicia 74 kilos de alimentos, siendo en Latinoamérica la media, 69 kilos al año.
“El Día Mundial de la Alimentación es un llamado a tomar consciencia, para garantizar las dietas saludables para todas y todos. Se entiende por hambre la subnutrición crónica; las personas no pueden obtener de forma diaria la cantidad de requerimiento energético para el día. Mientras, el concepto de inseguridad alimentaria se asocia a la capacidad que se tiene como familia o individuo para acceder a alimentos saludables e inocuos, de manera estable”, explicó.
A lo que subrayó: “Cuando hablamos de una dieta saludable, es decir, que incluya alimentos de distintos tipos y variedades: frutas y verduras de distintos colores, frutos secos y pescados, esa dieta promedio en Chile costaría 3,14 dólares al día. Y si comparamos los costos entre una dieta saludable y una que es suficiente en cuanto a energía, nos damos cuenta de que cuesta cinco veces más. Por lo tanto, el desafío es aún mayor por las consecuencias económicas que trajo el Covid-19”.
Asimismo, Santos remarcó que “el futuro de la alimentación está en nuestras manos”, y que hay que tomar una serie de recomendaciones al respecto, como lo indicado en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Refiriéndonos a niños y niñas de Kinder, las mayores prevalencias de sobrepeso infantil están en la Araucanía, Los Ríos, Magallanes y el Ñuble, pero cuando vemos la desnutrición crónica infantil, esta prevalencia se centra en el norte y la Región Metropolitana”, apuntó, tomando como referencia el Mapa Nutricional de la Junaeb (2019).
Sistema Alimentario
Respecto al sistema agroalimentario, la organización internacional precisa que hace referencia a “los alimentos que elegimos y la forma de producirlos, prepararlos, cocinarlos y almacenarlos, convirtiéndonos en parte integral y activa del funcionamiento”, dijo.
“Todos los procesos están concatenados, dentro de la cadena de valor que va a generar un producto final y por consecuencia un estado nutricional en la población, porque en el sistema productivo no sólo intervine lo que un agricultor produce, cómo lo vende, si la persona lo compra o no, sino que las políticas que tenga un país, factores ambientales, socioculturales, las cadenas de suministros, entre otros”, detalló la profesional.
Finalmente, agradeciendo la invitación de la USS, la Consultora de la FAO, Karla Santos, enfatizó que la academia también tiene una responsabilidad al respecto. “Para el mundo académico la invitación es a generar conocimiento que esté basado en pruebas, y con demostrar estrategias de cambio climático, que generen sistemas alimentarios sostenibles, y poder compartir esa información con los gobiernos. Por otra parte, las escuelas, universidades y centros de formación profesional, pueden proporcionar educación nutricional a los estudiantes”, concluyó.
Investigación USS
De forma paralela, la USS realizó la XIV Jornada de Estudiantes de Nutrición y Dietética, en donde expusieron, junto con académicos, sobre distintos estudios y temas de interés, como una forma de compartir conocimientos e incentivar la investigación.
Desde la Sede Valdivia expuso la egresada Macarena Anabalón, con el tema: “Efectos de la vitamina D sobre el control del peso corporal”. Mientras que la investigadora, Dra. Carolina Añazco, hizo la presentación: “Formulaciones alimenticias basadas en colágeno”.
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA. Powered by Global Channel