El jueves 21 de octubre se realizó un panel de conversación organizado por ChileBio donde el tema en común era conversar sobre el rol de la biotecnología en el contexto de mejoramiento genético y cambio climático
Destacados expositores se reunieron de manera virtual para ver desde distintas experiencias y conocimientos el rol de la biotecnología y la ciencia en general para enfrentar el cambio climático.
El Dr. José Miguel Mulet, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, y autor de los libros Transgénicos sin miedo y Ecologismo real, fue parte del panel; también Carolina Urmeneta, quien es Jefe de la oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente de Chile; el Dr. Gabriel León, Divulgador Científico y autor de libros con el mismo objetivo, tal como Ciencia Pop; y la Dra. Francisca Castillo, investigadora del Instituto Milenio de Biología Integrativa iBio-UACh, y Miembro de la Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Agroalimentaria (ABSA-Chile).
La investigadora iBio, aprovechó el espacio para recordar que todos los alimentos que se consumen tienen algún tipo de mejoramiento genético, pero es algo que no se sabe o se olvida.
Sobre la biotecnología vegetal, la Dra. Castillo destacó que ofrece una serie de herramientas con mayor precisión, eficiencia, menor costo que permiten aumentar la capacidad de adaptación de las plantas al cambio climático.
¿Por qué se habla tan poco de este tema en el país? Según la mirada de la investigadora, la biotecnología vegetal se ha asociado incorrectamente al concepto de “transgénicos”, los cuales, a pesar de sus numerosos beneficios, seguridad y potencialidades avalados por la evidencia, han sido mitificados y es un tema sensible en la población, explica, “es por esto que las autoridades temen a poner sobre la mesa estos temas. Sin embargo, es importante destacar que la biotecnología vegetal va mucho más allá de los transgénicos, y que todos los vegetales que hoy consumimos, han sido desarrollados por el ser humano mediante mejoramiento genético”
Un tema interesante que se conversó fue sobre los desafíos de la biotecnología, donde Francisca Castillo, que actualmente se encuentra investigando mecanismos de termotolerancia en trigo para mitigar las pérdidas consecuencia de olas de calor, conoce con claridad y recientemente fundó una Startup que busca acelerar y modernizar el mejoramiento genético de cultivos integrando tecnologías de vanguardia.
“La evidencia ha mostrado que la biotecnología es un gran aporte a los sistemas alimentarios. Uno de los desafíos es que la tecnología esté al alcance de los pequeños agricultores y llegue a los consumidores” expresó la investigadora.
Otro importante desafío que la investigadora menciona es que se valore la biotecnología desde la institucionalidad: “El mejoramiento genético vegetal debiese ser parte de una política pública. Se necesita que se articule la academia, la industria y el Estado, donde los agricultores y consumidores sean beneficiados”, expresó.
¿Qué aporte de la biotecnología a los sistemas alimentarios destacarías?
“Países tan diversos como Brasil, China, Cuba, Canadá, Australia, Japón, entre otros, en base a políticas públicas, han desarrollado un sin número de avances biotecnológicos con el propósito de obtener mejores variedades de cultivos para una mejor agricultura y alimentación. Por ejemplo, en Argentina se han desarrollado variedades de soya y trigo tolerantes a la sequía, y en EEUU ya se comercializan maíces tolerantes a esta condición. Japón por otro lado ya lanzó al mercado un tomate editado genéticamente que ayuda a evitar la hipertensión, y así como estos existen una serie de ejemplos muy potentes”.
¿Qué avances destacaría de la biotecnología en Chile?
“En Chile tenemos las capacidades científico-tecnológicas para aportar y modernizar los programas de mejoramiento genético de cultivos a través de la integración de biotecnología. Hay avances importantes en este sentido, como por ejemplo el desarrollo de cítricos que pueden crecer en el desierto (PUC), maíces tolerantes a la sequía (UdeTalca), y otros avances que están en etapa de investigación como el desarrollo de portainjertos kiwi y tomates tolerantes a salinidad y sequia (UCHILE-INIA-UAP), manzanas editadas con aumento en carotenoides y oxidación retardada por edición génica (UCHILE-Biofrutales), uva de mesa editada resistencia a hongos (INIA-Biofrutales), trigo transgénico con mayor peso de grano y rendimiento (UACh- The University of York-NIAB UK), entre otros. Sin embargo, varios de estos desarrollos no pueden llegar a mercado por vacíos regulatorios que deben ser resueltos”.
“Por estas razones científicos del sector público y privado nos hemos unido para conformar la Agrupación por la Biotecnología y la Sostenibilidad Agroalimentaria (ABSA-Chile) con la finalidad de solicitar urgentemente la creación de una Institucionalidad para el desarrollo y análisis estratégico de la biotecnología y sus herramientas en el contexto del mejoramiento genético vegetal en Chile, analizando tendencias globales, normativas y oportunidades para el país que favorezcan la modernización, innovación y competitividad de la producción local y exportaciones agrícolas del país”.
Puedes tener más detalles sobre el tema en el siguiente video:
Grupo DiarioSur, una plataforma informativa de Global Channel SPA.
Powered by Global Channel
96246